miércoles, 8 de marzo de 2023

Líneas imaginarias

 LÍNEAS IMAGINARIAS 



Como nuestro planeta es gigante en comparación a nosotros, los hombres han creado distintas maneras de entenderlo. Hemos definido un sistema de referencia de puntos cardinales o direcciones, norte, sur, este y oeste, pero además hemos imaginado diferentes líneas divisorias que nos permiten ordenarlo de mejor manera (línea del ecuador, trópico de capricornio, trópico de cáncer, hemisferio norte, hemisferio sur) 



AHORA TU.....


INGRESA AL SIGUIENTE LINK Y DE ACUERDO A LO VISTO EN LA CLASE Y PRACTICA EL CONTENIDO.








martes, 28 de febrero de 2023

Cuaderno digital



 CUADERNO DIGITAL 


Querido estudiantes, este año para organizar de mejor manera nuestro trabajo de desarrollo en el aula es que desarrollaremos nuestro cuaderno digital donde completaremos con nuestros apuntes y actividades clase a clase.  



  


jueves, 22 de septiembre de 2022

LOS DERECHOS DE AUTOR

 DERECHOS DE AUTOR



CREATIVE COMMONS

Son recursos educativos abiertos, muy utilizados en el mundo educacional. Una definición comúnmente aceptada de recursos educativos abiertos es la siguiente "recursos para enseñanza, aprendizaje e investigación, que residen en un sitio de dominio público o que se han publicado bajo una licencia de propiedad intelectual, que permite a otras personas su uso libre o con propósitos diferentes a los que contempló su autor" (The William and Flora Hewlett Foundation, 2009 consultado en, https://uandes.instructure.com/courses/20921/pages/ebook-derechos-de-autor-y-licencias-para-el-ambito-educativo



EJEMPLO DE CITA :

 

"El bullying o acoso escolar tiene efectos negativos en la salud física, el bienestar emocional y el rendimiento académico de los niños, especialmente si dicha violencia se repite en el tiempo o es severa, además de influir en el clima escolar del centro educativo".

Bullying o acoso escolar (s.f.) recuperado el día 22, de septiembre, de 2022, de https://www.savethechildren.es/donde/espana/violencia-contra-la-infancia/acoso-escolar-bullying

 

 

El cerebro, nuestro mejor aliado contra el estrés.

 

El estrés es la pandemia del siglo XXI, muchos nos preguntamos cuando y como es momento de detenernos y no caer en aquello que nos afecta cuerpo y alma, es así como la psiquiatra y escritora explica Marian Rojas-Estapé lo relevante que es conectar mente y cuerpo y saber que en ese punto hay esa simbiosis donde se unen la psique, el alma y el cuerpo, todo ello en uno de forma consciente, y nos permite lograr el equilibrio necesario para una vida.

 

Se entenderá por acoso escolar toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición.

 

Ley 20536, sobre violencia escolar, 17 de septiembre  de 2011.


martes, 31 de mayo de 2022

HERRAMIENTAS DIGITALES PARA EL AULA

 Herramientas digitales para el aula y un PLE



¿Cómo docentes post-pandemia continuamos buscando el desarrollo de entorno personal de aprendizaje?



 Contenidos para no olvidar


Seguramente no esperabas encontrar una editorial en este listado, ¿verdad? Sin embargo, Montenegro Editores tiene en su sitio web muchos recursos para profesores: desde ejemplos de rúbricas junto con un manual para hacerlas, hasta un generador de sopa de letras y otro de crucigramas.

La sopa de letras y el crucigrama están limitados a 10 palabras y cuando se descargan (en formato pdf) se incluye la marca de Montenegro Editores. Pero fuera de estas limitantes, ambos son un excelente recurso en español para crear materiales impresos que puedes usar en tu clase.




Esta aplicación multiplataforma está pensada para darle voz a todos tus alumnos. Con Flipgrid podrás crear una “parrilla” donde tus alumnos subirán videos cortos (hasta minuto y medio en la versión gratuita, cinco minutos en la versión pagada) respondiendo preguntas, expresando su opinión sobre algún tema o simplemente hablando libremente de ideas que puedan tener para la clase.

La aplicación es muy sencilla de usar y es accesible desde sitio web (solo hay que activar flash player) o usando las apps para iOS y Android.

Es una excelente forma de enganchar a tus alumnos y mejorar la expresión oral en un ambiente seguro para ellos.





Son muchos los profesores que han comenzado a crear sus propios blogs educativos, en los que publican contenido para alumnos, tareas, videos y, claro, anuncios de la clase. Esto les permite abrir un canal de comunicación con alumnos y padres de familia, al hacer visible el aprendizaje de los alumnos y sus procesos.

Edublogs es una súper opción para crear un blog de contenido educativo. Edublogs utiliza la tecnología de Wordpress, lo que es garantía en plataformas de blogging. Con Edublogs, puedes crear cuantos blogs necesites de forma gratuita. También puedes invitar a más usuarios si quieres que creen entradas en tu blog o incluso que cada uno de tus alumnos tenga su propio blog, para crear un portafolio digital de trabajo, por ejemplo.




En definitiva, una de las tareas más pesadas que todo profesor tiene que enfrentar es la planeación de su clase. Planboard es una herramienta ideada precisamente para ayudar durante la planeación e integrarla con otros elementos, como son las calificaciones, la asistencia y otros recursos.

Planboard es parte de Chalk, una plataforma completa a la cual puedes suscribirte de forma gratuita que incluye los siguientes servicios:

  • Planboard: es el corazón de la herramienta. Tiene opciones para que organices tus clases, hagas tus horarios y en base a estos, la planeación de cada día.
  • Markboard: para hacer evaluaciones formativas o sumativas de forma extremadamente configurable. También es posible crear portafolios de trabajo de los estudiantes y exportarlos a PDF.
  • Attendance: te permite llevar la asistencia de forma fácil e inteligente. Al tener premarcadas las asistencias, solo tendrás que seleccionar quién faltó y, opcionalmente, poner una etiqueta especificando por qué faltó el alumno (enfermedad, vacaciones, etc.)
  • Resources: aquí se guardan lecciones que realizas, que puedes volver a utilizar cuando planeas tu clase desde Planboard. Además puedes descargar tus lecciones en formato PDF para ser entregadas a alumnos en formato impreso o distribuirlo electrónicamente.

La interfaz de Planboard está disponible únicamente en inglés, pero es posible hacer uso de la misma en español. ¡Una herramienta muy recomendable para quien busca ahorrar tiempo con sus planeaciones!




A simple vista, Wolfram Alpha parece un buscador. Pero en el fondo es mucho, mucho más. Se trata de “un motor para computar respuestas y generar conocimiento”, como dice en su mismo sitio web, lo cual quiere decir que más que buscar resultados en sitios web, Wolfram Alpha se remite a sus propias bases de datos y algoritmos creados por expertos para proveer respuestas a un amplio rango de preguntas.

Wolfram Alpha fue creado hacia 2009 en la ciudad de Champaign, Illinois, por Stephen Wolfram. Hoy es una excelente fuente de información que puede resolver ecuaciones y problemas matemáticos, obtener información sobre historia, estadística, materiales, compras, nutrición, música, astronomía, geografía, deportes y mucho más. El único requisito es que las preguntas deben estar en inglés.

Por si fuera poco, Wolfram Alpha cuenta con varias web apps como el Problem Generator, con el cual solo eliges el tema y Wolfram Alpha creará una serie de problemas que podrás usar en tu clase. Pero si quieres descargar un pdf con problemas, entonces requerirás la suscripción PRO que cuesta por lo menos $4.75 dólares.
















miércoles, 11 de noviembre de 2020

6º BÁSICO CLASE 30

 Clase 30


QUIEBRE Y RECUPERACION DE LA DEMOCRACIA 






Lea atentamente su texto escolar pagina 150 – 153 y la información responda:

1. ¿Qué es la guerra fría?  _______________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________

2. Defina

- capitalismo:________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________

- Socialismo: ________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles son los proyectos políticos que se desarrollaron en la década del 60 en nuestro país? Complete el siguiente esquema 





GOBIERNO DE SALVADOR ALLENDE

Para enfrentar las elecciones de 1969 se formó una alianza política denominada Unidad Popular. Estaba constituida por el partido Comunista, el partido Socialista y parte del partido Radical, entre otros partidos políticos más pequeños. El resultado final dio por electo el candidato de la Unidad Popular, Salvador Allende, cuyo triunfo significó que por primera vez en la historia nacional y mundial llegaba al poder un candidato socialista por medio de elecciones democráticas. Este proceso se conoció como la “Vía chilena al socialismo”. Salvador Allende obtiene la primera mayoría con un 36,6% de los votos, superando a Jorge Alessandri por solo 35 mil sufragios. Debiendo ser ratificado por el Congreso Pleno. La Democracia Cristiana decidió respetar la mayoría alcanzada y apoyarlo aunque con previa firma de un documento sobre garantías constitucionales relacionadas con la actualización de los conceptos relativos al Estatuto Constitucional de los partidos políticos, la libertad de expresión, el derecho de reunión, el sistema nacional de educación, la inviolabilidad de la correspondencia, los derechos de los trabajadores y de sus organizaciones sindicales, la libertad ambulatoria y su régimen, los derechos de las diversas organizaciones sociales y las bases constitucionales de la fuerza pública.

Durante su presidencia, Salvador Allende experimentó diversas dificultades que lo llevaron a decisiones erróneas al enfrentarlas. Muchos de estos problemas se daban por que el gobierno no contaba con la mayoría absoluta en el Parlamento, dificultándole la aprobación de proyectos y leyes. En Septiembre de 1973, el país se encontraba en una profunda crisis económica, social y política principalmente por: La inflación, la Polarización Política, la disminución de la producción nacional, movimientos de descontento en las fuerzas armadas, agitación social permanente y progresiva: paralización de los colegios profesionales y transportistas, huelgas de estudiantes y universitarios de oposición, Reforma agraria, entre otras, hace que el gobierno pierda el control del país generando que en 1973 la Cámara de Diputados acusara de inconstitucionalidad al gobierno.

II. Responda:

1.       ¿Qué partidos componen la UP?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.       ¿Qué significaba la frase “vía chilena al socialismo”?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.       ¿En que beneficia al país la nacionalización del cobre?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.       ¿Cuál fue el impedimento del desarrollo de la reforma agraria?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.       ¿Cuáles serán los conflictos que se generan una crisis en el año 1973?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

III. Lea atentamente su texto escolar pagina 154 - 163  y responda











1. ¿Quiénes organizan el golpe de estado en 1973?  

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál de los testimonios de los recursos 2, 3 y 4 de la página 155  te impactó más?, ¿por qué?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué el golpe de Estado se establece como un quiebre al sistema democrático del país?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Observa el siguiente video y responde  



4. ¿qué te hace sentir la narración del periodista?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿En que consistieron las medidas económicas que impulso el gobierno militar?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Explica de qué manera durante la dictadura militar se ve suspendida la democracia en el país

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Lea los recursos de las páginas 158 – 159 ¿cómo nos ayuda ese recurso a reflexionar sobre la importancia de los derechos humanos en la actualidad?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cómo se pone fin a la dictadura militar?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. Basados en los recursos 1 y 2 de las páginas 162 -163, expliquen por qué una persona de la época votaría por el Sí y otra por el No. Den dos argumentos para cada caso.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. Considerando que la dictadura militar duró 17 años, ¿cuál es el valor de la siguiente frase de Patricio Aylwin: «Tras años de divisiones y de violencia, hoy nos reencontramos nuevamente»?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. ¿Por qué el país decidió llegar a un acuerdo para volver a una democracia?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


6º BÁSICO SIGLO XX

 

Identificar principales características del siglo XX

El nuevo siglo que nacía, lo hacía con grandes esperanzas de cambio para toda la sociedad. Sin embargo, mientras algunos sectores preferían mantener ciertos privilegios, otros promovían las ideas de transformación y modernidad, de mejoras salariales y laborales y otros tantos de ser reconocidos como miembros de una parte de la sociedad que se encontraba entre la opulenta oligarquía y los cada vez más miserables sectores populares, la naciente clase media.

A comienzos del siglo XX la actividad económica más importante era la producción de salitre, también conocido como nitrato o caliche, el cual había sido obtenido por el Estado chileno, junto al territorio donde se encuentra, por medio de una cruenta guerra conocida como la Guerra del Pacífico (1879-1883). Al poco tiempo las oficinas salitreras comenzaron a producir, pero entonces a manos de capitales ingleses, recibiendo el Estado chileno ganancias sólo por concepto de impuestos aduaneros.

Para muchas personas y fundamentalmente campesinos pobres, la riqueza del salitre significaba esperanzas de mejoras en su nivel de vida, esto provocó un gran desplazamiento de chilenos y chilenas de los campos de la zona central y sur, a las desérticas pampas nortinas, sin embargo, esto no fue fácil y  las condiciones no fueron las esperadas, por el contrario, muchas veces significó para los obreros del salitre una dura explotación con largas jornadas de trabajo, malos sueldos y peores condiciones de vida, tanto para ellos como para sus familias.

Por su parte la década de los treinta se caracterizó por enfrentar a Chile a la peor crisis mundial de todo el siglo en materia económica. Junto a ello sobrevino una gran inestabilidad política en donde una serie de gobiernos fueron derrocados y en la que la intervención de diversos sectores militares se hizo bastante frecuente. A pesar de ello, durante la segunda mitad de esa década se aprecia una importante recuperación económica gracias a la industria. Mientras tanto, en materia política, la negociación fue la vía que aseguró la estabilidad en este ámbito.

El siglo XX ha visto como una serie de actores sociales, gradualmente, van adquiriendo derechos políticos y sociales. De esta forma los obreros se agrupan en partidos políticos que los representan, las mujeres adquieren el voto político y algunas pocas concesiones laborales, los campesinos ven transformar las extensas propiedades junto con las relaciones entre estos y los antiguos propietarios.

Sociedad chilena en el siglo XX

Clase alta: A principios del siglo XX y gracias a las riquezas del salitre, la elite chilena comenzó a vivir de manera diferente. Del estilo recatado y austero, pasó a la ostentación y afrancesamiento de las costumbres. El lujo marcó su estilo de vida con grandes palacios y una agitada vida social en el centro de Santiago y en los balnearios del litoral central.

Clase media: La integraban grupos muy diferentes: militares, empleados públicos y privados, pequeños comerciantes, técnicos, profesionales, artistas, profesores e intelectuales. En un comienzo, la clase media carecía de identidad propia e intentaba imitar a la clase alta, por lo que fueron llamados “siúticos”. Hacia 1920 lograron un mayor protagonismo, transformándose en líderes de los cambios que se requerían en el gobierno y en el régimen político.

Clase baja: La integraban el campesinado, los obreros, mineros y trabajadores más pobres. Esta clase, que era de origen campesino, migró a la ciudad ya que la vida en el campo se caracterizaba por la pobreza y falta de educación, con total sometimiento a un patrón. El auge del salitre hizo que se formara un nuevo grupo de obreros mineros, que enfrentaron muy duras condiciones de vida y trabajo, inseguras y miserables. Este sector popular comienza a tener conciencia de los problemas que lo aquejaban, a exigir sueldos justos y condiciones de vida dignas. Se enfrenta a la violencia y a la represión, pero con el correr del siglo XX logra acceder a la educación y a la protección social (educación, salud, leyes del trabajo, seguros de accidentes del trabajo, previsión, etc).





viernes, 23 de octubre de 2020

8º BÁSICO CLASE 28

 Clase 28

“LA CIUDAD COLONIAL”


Objetivo: Analizar el rol de la ciudad en la Colonia

Centro de la vida pública durante la colonia ocurría en las ciudades, pese a que también el espacio rural tenía gran importancia. Desde el comienzo de la conquista, España busco afianzar su imperio por medio de la fundación oficial de una red de ciudades. De esa manera pudieron bautizar el nuevo territorio y hacerlo suyo. La idea de los europeos fue reproducir su cultura en América.

En un principio, la principal función de las ciudades era asegurar el dominio territorial, defender la cultura europea y promover el desarrollo comercial.

Para ello, fue necesario establecer asentamientos para “controlar” a los pueblos originarios. Por esta razón, muchas ciudades fueron primeramente militares. Es decir, habitadas por pocas personas, que Vivian en constante incertidumbre por falta de recursos y los ataques permanentes de los pueblos originarios.

Las ciudades fueron consolidándose en medida que se instalaron las principales instituciones administrativas dentro de ellas. Se organizaron con un diseño urbano de tipo cuadriculado o damero, donde la trama de las calles se ampliaba desde una plaza central o Plaza de armas, con una disposición de líneas rectas perpendiculares como tablero de ajedrez.

En esta plaza se instalaron los solares (terrenos para residencias), Real audiencia, Cabildo, la Catedra y el mercado principal, chacras, etc.

Con el tiempo las ciudades se consolidaron como centros administrativos, económicos, políticos y sociales, tal como sucede en la actualidad.

ACTIVIDAD

I. Lee la carta enviada por el rey gobernador y responde las preguntas planteadas


1. Según el texto, ¿Qué características tenían que tener las primeras ciudades? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué creen que la corona quiso detallar como tenía que ser el procedimiento para fundar ciudades?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Se parece en algo la descripción a la ciudad en la que vives en la actualidad? Explica

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________




II. Analiza la fuente y responde

1. ¿Qué buscaban imitar las ciudades en América? ¿Cómo se observa? ¿Por qué crees que pretendían dicha imitación?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué crees que para los conquistadores fue importante que las ciudades americanas les recordaran a su tierra natal?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué crees tú que el texto dice que las nuevas ciudades se fundaban sobre una sociedad que se estaba aniquilando?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


4. Menciona y explica dos características de la ciudad de Santiago en sus primeros años de fundación (puedes referirte al trazado de las calles, dimensiones, etc.)

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________





Toma una fotografía y envía tus respuestas al correo profecarolinasantishistoria@gmail.com 

Buscar este blog