miércoles, 11 de noviembre de 2020

6º BÁSICO CLASE 30

 Clase 30


QUIEBRE Y RECUPERACION DE LA DEMOCRACIA 






Lea atentamente su texto escolar pagina 150 – 153 y la información responda:

1. ¿Qué es la guerra fría?  _______________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________

2. Defina

- capitalismo:________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________

- Socialismo: ________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles son los proyectos políticos que se desarrollaron en la década del 60 en nuestro país? Complete el siguiente esquema 





GOBIERNO DE SALVADOR ALLENDE

Para enfrentar las elecciones de 1969 se formó una alianza política denominada Unidad Popular. Estaba constituida por el partido Comunista, el partido Socialista y parte del partido Radical, entre otros partidos políticos más pequeños. El resultado final dio por electo el candidato de la Unidad Popular, Salvador Allende, cuyo triunfo significó que por primera vez en la historia nacional y mundial llegaba al poder un candidato socialista por medio de elecciones democráticas. Este proceso se conoció como la “Vía chilena al socialismo”. Salvador Allende obtiene la primera mayoría con un 36,6% de los votos, superando a Jorge Alessandri por solo 35 mil sufragios. Debiendo ser ratificado por el Congreso Pleno. La Democracia Cristiana decidió respetar la mayoría alcanzada y apoyarlo aunque con previa firma de un documento sobre garantías constitucionales relacionadas con la actualización de los conceptos relativos al Estatuto Constitucional de los partidos políticos, la libertad de expresión, el derecho de reunión, el sistema nacional de educación, la inviolabilidad de la correspondencia, los derechos de los trabajadores y de sus organizaciones sindicales, la libertad ambulatoria y su régimen, los derechos de las diversas organizaciones sociales y las bases constitucionales de la fuerza pública.

Durante su presidencia, Salvador Allende experimentó diversas dificultades que lo llevaron a decisiones erróneas al enfrentarlas. Muchos de estos problemas se daban por que el gobierno no contaba con la mayoría absoluta en el Parlamento, dificultándole la aprobación de proyectos y leyes. En Septiembre de 1973, el país se encontraba en una profunda crisis económica, social y política principalmente por: La inflación, la Polarización Política, la disminución de la producción nacional, movimientos de descontento en las fuerzas armadas, agitación social permanente y progresiva: paralización de los colegios profesionales y transportistas, huelgas de estudiantes y universitarios de oposición, Reforma agraria, entre otras, hace que el gobierno pierda el control del país generando que en 1973 la Cámara de Diputados acusara de inconstitucionalidad al gobierno.

II. Responda:

1.       ¿Qué partidos componen la UP?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.       ¿Qué significaba la frase “vía chilena al socialismo”?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.       ¿En que beneficia al país la nacionalización del cobre?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.       ¿Cuál fue el impedimento del desarrollo de la reforma agraria?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.       ¿Cuáles serán los conflictos que se generan una crisis en el año 1973?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

III. Lea atentamente su texto escolar pagina 154 - 163  y responda











1. ¿Quiénes organizan el golpe de estado en 1973?  

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál de los testimonios de los recursos 2, 3 y 4 de la página 155  te impactó más?, ¿por qué?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué el golpe de Estado se establece como un quiebre al sistema democrático del país?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Observa el siguiente video y responde  



4. ¿qué te hace sentir la narración del periodista?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿En que consistieron las medidas económicas que impulso el gobierno militar?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Explica de qué manera durante la dictadura militar se ve suspendida la democracia en el país

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Lea los recursos de las páginas 158 – 159 ¿cómo nos ayuda ese recurso a reflexionar sobre la importancia de los derechos humanos en la actualidad?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cómo se pone fin a la dictadura militar?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. Basados en los recursos 1 y 2 de las páginas 162 -163, expliquen por qué una persona de la época votaría por el Sí y otra por el No. Den dos argumentos para cada caso.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. Considerando que la dictadura militar duró 17 años, ¿cuál es el valor de la siguiente frase de Patricio Aylwin: «Tras años de divisiones y de violencia, hoy nos reencontramos nuevamente»?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. ¿Por qué el país decidió llegar a un acuerdo para volver a una democracia?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


6º BÁSICO SIGLO XX

 

Identificar principales características del siglo XX

El nuevo siglo que nacía, lo hacía con grandes esperanzas de cambio para toda la sociedad. Sin embargo, mientras algunos sectores preferían mantener ciertos privilegios, otros promovían las ideas de transformación y modernidad, de mejoras salariales y laborales y otros tantos de ser reconocidos como miembros de una parte de la sociedad que se encontraba entre la opulenta oligarquía y los cada vez más miserables sectores populares, la naciente clase media.

A comienzos del siglo XX la actividad económica más importante era la producción de salitre, también conocido como nitrato o caliche, el cual había sido obtenido por el Estado chileno, junto al territorio donde se encuentra, por medio de una cruenta guerra conocida como la Guerra del Pacífico (1879-1883). Al poco tiempo las oficinas salitreras comenzaron a producir, pero entonces a manos de capitales ingleses, recibiendo el Estado chileno ganancias sólo por concepto de impuestos aduaneros.

Para muchas personas y fundamentalmente campesinos pobres, la riqueza del salitre significaba esperanzas de mejoras en su nivel de vida, esto provocó un gran desplazamiento de chilenos y chilenas de los campos de la zona central y sur, a las desérticas pampas nortinas, sin embargo, esto no fue fácil y  las condiciones no fueron las esperadas, por el contrario, muchas veces significó para los obreros del salitre una dura explotación con largas jornadas de trabajo, malos sueldos y peores condiciones de vida, tanto para ellos como para sus familias.

Por su parte la década de los treinta se caracterizó por enfrentar a Chile a la peor crisis mundial de todo el siglo en materia económica. Junto a ello sobrevino una gran inestabilidad política en donde una serie de gobiernos fueron derrocados y en la que la intervención de diversos sectores militares se hizo bastante frecuente. A pesar de ello, durante la segunda mitad de esa década se aprecia una importante recuperación económica gracias a la industria. Mientras tanto, en materia política, la negociación fue la vía que aseguró la estabilidad en este ámbito.

El siglo XX ha visto como una serie de actores sociales, gradualmente, van adquiriendo derechos políticos y sociales. De esta forma los obreros se agrupan en partidos políticos que los representan, las mujeres adquieren el voto político y algunas pocas concesiones laborales, los campesinos ven transformar las extensas propiedades junto con las relaciones entre estos y los antiguos propietarios.

Sociedad chilena en el siglo XX

Clase alta: A principios del siglo XX y gracias a las riquezas del salitre, la elite chilena comenzó a vivir de manera diferente. Del estilo recatado y austero, pasó a la ostentación y afrancesamiento de las costumbres. El lujo marcó su estilo de vida con grandes palacios y una agitada vida social en el centro de Santiago y en los balnearios del litoral central.

Clase media: La integraban grupos muy diferentes: militares, empleados públicos y privados, pequeños comerciantes, técnicos, profesionales, artistas, profesores e intelectuales. En un comienzo, la clase media carecía de identidad propia e intentaba imitar a la clase alta, por lo que fueron llamados “siúticos”. Hacia 1920 lograron un mayor protagonismo, transformándose en líderes de los cambios que se requerían en el gobierno y en el régimen político.

Clase baja: La integraban el campesinado, los obreros, mineros y trabajadores más pobres. Esta clase, que era de origen campesino, migró a la ciudad ya que la vida en el campo se caracterizaba por la pobreza y falta de educación, con total sometimiento a un patrón. El auge del salitre hizo que se formara un nuevo grupo de obreros mineros, que enfrentaron muy duras condiciones de vida y trabajo, inseguras y miserables. Este sector popular comienza a tener conciencia de los problemas que lo aquejaban, a exigir sueldos justos y condiciones de vida dignas. Se enfrenta a la violencia y a la represión, pero con el correr del siglo XX logra acceder a la educación y a la protección social (educación, salud, leyes del trabajo, seguros de accidentes del trabajo, previsión, etc).





Buscar este blog