miércoles, 11 de noviembre de 2020

6º BÁSICO CLASE 30

 Clase 30


QUIEBRE Y RECUPERACION DE LA DEMOCRACIA 






Lea atentamente su texto escolar pagina 150 – 153 y la información responda:

1. ¿Qué es la guerra fría?  _______________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________

2. Defina

- capitalismo:________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________

- Socialismo: ________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles son los proyectos políticos que se desarrollaron en la década del 60 en nuestro país? Complete el siguiente esquema 





GOBIERNO DE SALVADOR ALLENDE

Para enfrentar las elecciones de 1969 se formó una alianza política denominada Unidad Popular. Estaba constituida por el partido Comunista, el partido Socialista y parte del partido Radical, entre otros partidos políticos más pequeños. El resultado final dio por electo el candidato de la Unidad Popular, Salvador Allende, cuyo triunfo significó que por primera vez en la historia nacional y mundial llegaba al poder un candidato socialista por medio de elecciones democráticas. Este proceso se conoció como la “Vía chilena al socialismo”. Salvador Allende obtiene la primera mayoría con un 36,6% de los votos, superando a Jorge Alessandri por solo 35 mil sufragios. Debiendo ser ratificado por el Congreso Pleno. La Democracia Cristiana decidió respetar la mayoría alcanzada y apoyarlo aunque con previa firma de un documento sobre garantías constitucionales relacionadas con la actualización de los conceptos relativos al Estatuto Constitucional de los partidos políticos, la libertad de expresión, el derecho de reunión, el sistema nacional de educación, la inviolabilidad de la correspondencia, los derechos de los trabajadores y de sus organizaciones sindicales, la libertad ambulatoria y su régimen, los derechos de las diversas organizaciones sociales y las bases constitucionales de la fuerza pública.

Durante su presidencia, Salvador Allende experimentó diversas dificultades que lo llevaron a decisiones erróneas al enfrentarlas. Muchos de estos problemas se daban por que el gobierno no contaba con la mayoría absoluta en el Parlamento, dificultándole la aprobación de proyectos y leyes. En Septiembre de 1973, el país se encontraba en una profunda crisis económica, social y política principalmente por: La inflación, la Polarización Política, la disminución de la producción nacional, movimientos de descontento en las fuerzas armadas, agitación social permanente y progresiva: paralización de los colegios profesionales y transportistas, huelgas de estudiantes y universitarios de oposición, Reforma agraria, entre otras, hace que el gobierno pierda el control del país generando que en 1973 la Cámara de Diputados acusara de inconstitucionalidad al gobierno.

II. Responda:

1.       ¿Qué partidos componen la UP?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.       ¿Qué significaba la frase “vía chilena al socialismo”?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.       ¿En que beneficia al país la nacionalización del cobre?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.       ¿Cuál fue el impedimento del desarrollo de la reforma agraria?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.       ¿Cuáles serán los conflictos que se generan una crisis en el año 1973?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

III. Lea atentamente su texto escolar pagina 154 - 163  y responda











1. ¿Quiénes organizan el golpe de estado en 1973?  

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál de los testimonios de los recursos 2, 3 y 4 de la página 155  te impactó más?, ¿por qué?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué el golpe de Estado se establece como un quiebre al sistema democrático del país?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Observa el siguiente video y responde  



4. ¿qué te hace sentir la narración del periodista?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿En que consistieron las medidas económicas que impulso el gobierno militar?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Explica de qué manera durante la dictadura militar se ve suspendida la democracia en el país

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Lea los recursos de las páginas 158 – 159 ¿cómo nos ayuda ese recurso a reflexionar sobre la importancia de los derechos humanos en la actualidad?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cómo se pone fin a la dictadura militar?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. Basados en los recursos 1 y 2 de las páginas 162 -163, expliquen por qué una persona de la época votaría por el Sí y otra por el No. Den dos argumentos para cada caso.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. Considerando que la dictadura militar duró 17 años, ¿cuál es el valor de la siguiente frase de Patricio Aylwin: «Tras años de divisiones y de violencia, hoy nos reencontramos nuevamente»?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. ¿Por qué el país decidió llegar a un acuerdo para volver a una democracia?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


6º BÁSICO SIGLO XX

 

Identificar principales características del siglo XX

El nuevo siglo que nacía, lo hacía con grandes esperanzas de cambio para toda la sociedad. Sin embargo, mientras algunos sectores preferían mantener ciertos privilegios, otros promovían las ideas de transformación y modernidad, de mejoras salariales y laborales y otros tantos de ser reconocidos como miembros de una parte de la sociedad que se encontraba entre la opulenta oligarquía y los cada vez más miserables sectores populares, la naciente clase media.

A comienzos del siglo XX la actividad económica más importante era la producción de salitre, también conocido como nitrato o caliche, el cual había sido obtenido por el Estado chileno, junto al territorio donde se encuentra, por medio de una cruenta guerra conocida como la Guerra del Pacífico (1879-1883). Al poco tiempo las oficinas salitreras comenzaron a producir, pero entonces a manos de capitales ingleses, recibiendo el Estado chileno ganancias sólo por concepto de impuestos aduaneros.

Para muchas personas y fundamentalmente campesinos pobres, la riqueza del salitre significaba esperanzas de mejoras en su nivel de vida, esto provocó un gran desplazamiento de chilenos y chilenas de los campos de la zona central y sur, a las desérticas pampas nortinas, sin embargo, esto no fue fácil y  las condiciones no fueron las esperadas, por el contrario, muchas veces significó para los obreros del salitre una dura explotación con largas jornadas de trabajo, malos sueldos y peores condiciones de vida, tanto para ellos como para sus familias.

Por su parte la década de los treinta se caracterizó por enfrentar a Chile a la peor crisis mundial de todo el siglo en materia económica. Junto a ello sobrevino una gran inestabilidad política en donde una serie de gobiernos fueron derrocados y en la que la intervención de diversos sectores militares se hizo bastante frecuente. A pesar de ello, durante la segunda mitad de esa década se aprecia una importante recuperación económica gracias a la industria. Mientras tanto, en materia política, la negociación fue la vía que aseguró la estabilidad en este ámbito.

El siglo XX ha visto como una serie de actores sociales, gradualmente, van adquiriendo derechos políticos y sociales. De esta forma los obreros se agrupan en partidos políticos que los representan, las mujeres adquieren el voto político y algunas pocas concesiones laborales, los campesinos ven transformar las extensas propiedades junto con las relaciones entre estos y los antiguos propietarios.

Sociedad chilena en el siglo XX

Clase alta: A principios del siglo XX y gracias a las riquezas del salitre, la elite chilena comenzó a vivir de manera diferente. Del estilo recatado y austero, pasó a la ostentación y afrancesamiento de las costumbres. El lujo marcó su estilo de vida con grandes palacios y una agitada vida social en el centro de Santiago y en los balnearios del litoral central.

Clase media: La integraban grupos muy diferentes: militares, empleados públicos y privados, pequeños comerciantes, técnicos, profesionales, artistas, profesores e intelectuales. En un comienzo, la clase media carecía de identidad propia e intentaba imitar a la clase alta, por lo que fueron llamados “siúticos”. Hacia 1920 lograron un mayor protagonismo, transformándose en líderes de los cambios que se requerían en el gobierno y en el régimen político.

Clase baja: La integraban el campesinado, los obreros, mineros y trabajadores más pobres. Esta clase, que era de origen campesino, migró a la ciudad ya que la vida en el campo se caracterizaba por la pobreza y falta de educación, con total sometimiento a un patrón. El auge del salitre hizo que se formara un nuevo grupo de obreros mineros, que enfrentaron muy duras condiciones de vida y trabajo, inseguras y miserables. Este sector popular comienza a tener conciencia de los problemas que lo aquejaban, a exigir sueldos justos y condiciones de vida dignas. Se enfrenta a la violencia y a la represión, pero con el correr del siglo XX logra acceder a la educación y a la protección social (educación, salud, leyes del trabajo, seguros de accidentes del trabajo, previsión, etc).





viernes, 23 de octubre de 2020

8º BÁSICO CLASE 28

 Clase 28

“LA CIUDAD COLONIAL”


Objetivo: Analizar el rol de la ciudad en la Colonia

Centro de la vida pública durante la colonia ocurría en las ciudades, pese a que también el espacio rural tenía gran importancia. Desde el comienzo de la conquista, España busco afianzar su imperio por medio de la fundación oficial de una red de ciudades. De esa manera pudieron bautizar el nuevo territorio y hacerlo suyo. La idea de los europeos fue reproducir su cultura en América.

En un principio, la principal función de las ciudades era asegurar el dominio territorial, defender la cultura europea y promover el desarrollo comercial.

Para ello, fue necesario establecer asentamientos para “controlar” a los pueblos originarios. Por esta razón, muchas ciudades fueron primeramente militares. Es decir, habitadas por pocas personas, que Vivian en constante incertidumbre por falta de recursos y los ataques permanentes de los pueblos originarios.

Las ciudades fueron consolidándose en medida que se instalaron las principales instituciones administrativas dentro de ellas. Se organizaron con un diseño urbano de tipo cuadriculado o damero, donde la trama de las calles se ampliaba desde una plaza central o Plaza de armas, con una disposición de líneas rectas perpendiculares como tablero de ajedrez.

En esta plaza se instalaron los solares (terrenos para residencias), Real audiencia, Cabildo, la Catedra y el mercado principal, chacras, etc.

Con el tiempo las ciudades se consolidaron como centros administrativos, económicos, políticos y sociales, tal como sucede en la actualidad.

ACTIVIDAD

I. Lee la carta enviada por el rey gobernador y responde las preguntas planteadas


1. Según el texto, ¿Qué características tenían que tener las primeras ciudades? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué creen que la corona quiso detallar como tenía que ser el procedimiento para fundar ciudades?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Se parece en algo la descripción a la ciudad en la que vives en la actualidad? Explica

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________




II. Analiza la fuente y responde

1. ¿Qué buscaban imitar las ciudades en América? ¿Cómo se observa? ¿Por qué crees que pretendían dicha imitación?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué crees que para los conquistadores fue importante que las ciudades americanas les recordaran a su tierra natal?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué crees tú que el texto dice que las nuevas ciudades se fundaban sobre una sociedad que se estaba aniquilando?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


4. Menciona y explica dos características de la ciudad de Santiago en sus primeros años de fundación (puedes referirte al trazado de las calles, dimensiones, etc.)

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________





Toma una fotografía y envía tus respuestas al correo profecarolinasantishistoria@gmail.com 

7º BÁSICO CLASE 28

 Clase 28




“LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA”

Objetivo: Analizar la influencia de la iglesia católica en Europa occidental.

La iglesia en la Edad media

Cada periodo histórico nos hereda una serie de elementos, incluso hasta el día de hoy. En el caso de la Edad Media, el cristianismo es una de las herencias más relevantes. Al caer el Imperio Romano de Occidente, el cristianismo ya era religión oficial del imperio y se encontraba muy extendida dentro del territorio. Podríamos pensar que la llegada de los pueblos germanos podría haber hecho desaparecer la religión, pero no fue así.

Muy por el contrario, los nuevos reinos germanos rechazaron sus antiguas religiones, tomando el sacramento del bautismo cristiano.

Pero ¿Por qué?

Entre las razones que podemos mencionar se encuentra el hecho de que pertenecer a la misma fe le dio unidad los pueblos europeos.

Además, la iglesia fue el espacio donde se desarrolló la cultura. En un tiempo en el que la educación y la cultura no eran una prioridad, los sacerdotes fueron prácticamente los únicos capaces de mantener el conocimiento y transmitirlo de generación en generación.

Por último, y muy importante, es la unión que se generó entre el poder espiritual de la iglesia y el poder temporal de los gobernantes. Entre ellos había una relación muy cercana: los gobernantes entregaban territorios y protección a la iglesia y los papas tenían el poder de coronar a los gobernantes y darle legitimidad a su poder.






                                                                                       ACTIVIDAD

I. Lea atentamente cada texto y responde las preguntas.

                                                                                       ACTIVIDAD

I. Lea atentamente cada texto y responde las preguntas.



1. La fuente nº 1 corresponde a Carlomagno uno de los emperadores más importantes de la Edad media, ¿Qué obligaciones tenia este emperador frente a la iglesia Católica?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué obtenía Carlomagno de la iglesia católica?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



3. ¿Cuáles son los argumentos que se utilizan en el texto para afirmar que la iglesia Católica se transformó en la institución más importante de la Edad Media?

____________________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué se puede afirmar que el poder espiritual fue más importante que el poder temporal de los gobernantes?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



5. ¿Qué importancia le asignas a Benito de Nursia en la consolidación de la cristiandad medieval? Argumenta

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

II. Con ayuda de tu texto escolar pagina 126 y completa el siguiente esquema



III. Una vez terminado saca una fotografía y envía al correo profecarolinasantishistoria@gmail.com 

6º BÁSICO CLASE 28

 Clase  28

“PREPARANDO LA EVALUACION”

Obj: Repasar contenidos del periodo estudiado.

I. De acuerdo a lo visto en clases y guías responde el siguiente cuestionario

1.       Explica ¿Cuál es la situación política post independencia de Chile?

2.       ¿Cuál es la situación económica post independencia de Chile?

3.       ¿Cuáles son las principales características de la constitución de 1823?

4.       ¿Cuáles son las principales características de la constitución de 1826?

5.       ¿Cuáles son las principales características de la constitución de 1828?

6.       ¿Cuáles son los bandos políticos que se crearon durante el periodo de inestabilidad política?

7.       ¿Qué presidentes y durante que años gobernaron los conservadores?

8.       ¿Cuáles son los ideales planteados por Diego Portales respecto al orden democrático en Chile?

9.       ¿Cuáles son las facultades y ordenamiento que entrega la constitución de 1833 al poder ejecutivo?

10.    ¿Cuáles son las facultades y ordenamiento que entrega la constitución de 1833 al poder ejecutivo?

11.    ¿Qué rol tendrá la iglesia católica durante el periodo conservador?

12.    ¿Quiénes pueden votar según la constitución de 1833?

13.    ¿Qué presidentes gobiernan durante el periodo liberal?

14.    ¿Qué modificación se generan a la constitución de 1833 al poder ejecutivo?

15.    ¿Cuáles son las principales modificaciones al sistema electoral?

16.    ¿Qué eran las leyes laicas? Explica en cada una de las áreas modificadas en estas.

17.    ¿Qué propósito tiene la conformación  del territorio nacional en el siglo XIX?

II. Completa el mapa con los territorios de las incorporaciones territoriales vistas en la guía anterior.



II. UNA VEZ COMPLETADO SACA UNA FOTOGRAFIA Y ENVIA AL CORREO  profecarolinasantishistoria@gmail.com  Si envías correctamente antes del martes 27/10 hasta las 23:59 podrás sumar 3 décimas a tu evaluación del miércoles


Buscar este blog