martes, 30 de junio de 2020

8ª BÁSICO CLASE 13

Clase 13


“Martín Lutero y la Reforma Protestante”



Objetivo: Comprender y analizar, el proceso de Reforma, a través de la figura de Martín Lutero.

ACTIVIDAD
I. Observa el video “Los alemanes y Lutero ” disponible en la plataforma webclass o en el blog de la asignatura y responde las siguientes preguntas:





1.- Según el video, ¿cuál era la situación de la Iglesia Católica, previa a la publicación de las 95 tesis de Lutero?
2.- ¿Cuál fue la actitud de Martín Lutero frente a la Dieta de Worms? Explica
3.- ¿Qué grupos sociales apoyan la Reforma de Martín Lutero?
4.- ¿Cuáles eran los derroches y excesos de la Iglesia Católica, previamente a la Reforma de Martín Lutero?
5.- ¿Qué eran las indulgencias y qué rol tuvieron en desencadenar la Reforma?
6.- ¿Qué acciones toma el Príncipe Federico el Sabio de Sajonia, para evitar que se cumpla el Edicto de la Dieta de Worms?
7.- ¿Qué era la rebelión de los campesinos y qué rol jugó Martín Lutero en ella?
8.- Explica con tus propias palabras el fin del celibato, planteado por Lutero
9.- ¿Qué acciones llevó a cabo Carlos V para impedir la expansión de la Reforma Luterana?
10.- ¿Por qué se les llama “protestantes” a los seguidores de Martín Lutero?
11.- ¿Quiénes conformaban la Liga de Esmalcalda?
12.- Según el historiador Heinz Schilling, ¿cuáles fueron los efectos de la Reforma Protestante de Lutero en Alemania?


II. Lee atentamente el texto de la época, responde, de acuerdo con la información del texto y tus conocimientos.




“Es sólo la fe, sin ayuda de ninguna de las obras, la que confiere la justicia, la libertad, la felicidad. Si crees, te salvarás, si no crees no te salvarás. Debes abandonarte con una fe sólida y tener completa confianza; que entonces, a causa de esta fe, todos los pecados te serán personados”.
“Se ha tenido por conveniente que el Papa, los obispos, los curas y los habitantes de los conventos se llamen clase eclesiástica y, en cambio, clase secular a los príncipes, señores, comerciantes y campesinos; esto es una costumbre hipócrita y nadie debe dejarse engañar (…) todos los cristianos pertenecen al estado eclesiástico, no existe diferencia alguna que no sea la del oficio propio de cada uno: como dice San Pablo, todos formamos un solo cuerpo, aunque cada órgano hace su tarea particular en servicio de los otros (…) todos tenemos el mismo bautismo, la misma fe y todos somos cristianos del mismo modo. El bautismo, el Evangelio y la fe, en realidad, nos hace a todos religiosos”.

Martín Lutero: Manifiesto a la nobleza cristiana de la nación alemana, 1520. En: Obras Salamanca, 2001


Según Lutero:
1.- ¿Cómo podía el ser humano alcanzar la salvación?
2.- ¿Qué papel cumplía la Iglesia en este aspecto?
3.- ¿Cómo se explicaba el sacerdocio universal de los fieles?
4.- Como opinión, ¿Qué críticas harías a la Iglesia Católica en ese entonces, en cuanto a la Doctrina, la Fe y la interpretación al Evangelio?

7ª BÁSICO CLASE 13

Clase 13

“ENTORNO GEOGRÁFICO MUNDO GRIEGO”

Objetivo: Caracterizar el entorno geográfico de las civilizaciones clásicas.


ACTIVIDAD 


Lea atentamente su texto escolar página 74 -75 y desarrolle las 3 preguntas de la página 75


3ª BASICO CLASE 13

CLASE 13


EL MUNDO GRIEGO


Objetivo: Conocer características de las ciudades estados griegos o polis de la Grecia Clásica, en cuanto a sus calles, viviendas y costumbres de la vida cotidiana.



Los griegos son una de las grandes civilizaciones que se desarrollaron en el mundo europeo hace muchos años. La vida griega tiene muchas características que permanecen hasta nuestros tiempos a estas características les llamamos herencia griega.





• ¿Cómo era la ciudad donde vivían los griegos?
En las ciudades griegas las calles eran muy estrechas y trataban de protegerse del sol y los vientos. En la parte central de la ciudad no había jardines ni parques. Las instalaciones sanitarias, de agua y alcantarillado, eran muy escasas lo que provocaba enfermedades a su población. Sin embargo, en estas ciudades encontrábamos mercados, fuentes de agua, edificios públicos, templos, teatro y gimnasios. Las actividades diarias de una ciudad griega se cumplían al aire libre y, a su vez, las actividades mercantiles se ubicaban cerca del agua por conveniencia del trasbordo, el intercambio y el almacenaje. El ágora o el mercado se ubicaban en la base de la ciudadela y, a su vez, era el lugar de reunión de las personas.



• ¿Cómo eran las viviendas de los griegos?
La casa griega se organizaba en torno a un patio central. Solían ser de adobe, y no especialmente de buena calidad. Las casas más humildes se componían de un piso bajo con dos piezas muy pequeñas, y de un piso alto, al que se subía ordinariamente por una escalera exterior. La parte inferior estaba abierta en la roca y las paredes eran de madera, de ladrillos. En el interior de las viviendas las paredes estaban blanqueadas con cal; no había chimeneas, la familia se calentaba con brasero. Los techos eran planos y los suelos de las viviendas eran de barro. Las casas de los más ricos se parecían a los palacios homéricos, y comprendía, tres partes: una entrada que guardaba un portero, el departamento de los hombres, cuyas salas y cámaras daban a un patio rodeado de un pórtico, es decir, de una galería cubierta sostenida por columnas, y, por último, el departamento de mujeres o gineceo, que daba al jardín. Los muebles principales consistían en butacas, sillas, trípodes, taburetes, lechos de reposo, lechos de mesa –porque se comía tendido- y cofres para las ropas. Las paredes estaban decoradas de pinturas, y los suelos cubiertos de alfombras y cojines. Las casas de los griegos no eran demasiado cómodas ni agradables, pero eran suficientes para satisfacer las necesidades de sus habitantes que, generalmente, pasaban la mayor parte del día fuera de la casa, en los grandes espacios públicos al aire libre.


• ¿Cómo se vestían los griegos?
El vestuario de los griegos en general era muy simple. Se vestían con ropas drapeadas y plisadas. La mayor parte de los vestidos eran de lana tejida, porque disponían de gran cantidad de ovejas en Grecia. También utilizaban el lino, hilos que provienen del tallo de una planta. Utilizaban principalmente los colores blanco y crudo, y también distintos tonos de rojo. El peplo: era el vestido femenino más extendido y conocido. Se trataba de una pieza rectangular que tenía grandes pliegues, doblada en dos y cosida para formar un tubo cilíndrico, que dejaba los hombros al descubierto. El quitón: era la prenda de vestir más popular y cotidiana para hombres y mujeres. Consiste en un trozo de tela rectangular, que puede ser de una sola pieza o cosido por un lateral, fijado a los hombros por alfileres y ajustado con un cinturón. El exomis: era similar al quitón, pero anudado en uno de los hombros, dejando el brazo derecho al descubierto y permitiendo así una gran libertad de movimientos. Era propio de obreros y esclavos. Hombres y mujeres utilizaban sandalias, que es un calzado compuesto de una suela que se asegura con correas hasta la garganta del pie, gustándoles en extremo el cuero de color.


• ¿Cómo era la vida cotidiana de un ciudadano ateniense?
Los griegos eran muy madrugadores, se levantaba normalmente al alba y hacían unos ligeros ejercicios gimnásticos. Después de lavarse con agua del pozo de la casa, el ateniense tomaba un desayuno, que solía consistir en algunos trozos de pan de cebada humedecidos en un poco de vino puro. También podía hacer una comida más abundante añadiendo unas aceitunas o higos. La vida cotidiana de los ciudadanos atenienses estaba dominada por la atención de los asuntos del Estado, participando en asambleas que podían durar el día entero, y se celebraban al menos cuatro veces al mes. Hacia la mitad del día, o a lo largo de la tarde, los griegos tomaban una comida bastante sobria y rápida. Después de comer, los atenienses acudían a una de las muchas barberías donde, además de recibir los servicios comunes de una barbería, recibían y comentaban noticias de todas clases llegadas a la ciudad. Algunos griegos también comían al atardecer, pero la comida más abundante es la que se tomaban al final del día, o incluso después del anochecer, la cena.





ACTIVIDAD


Apoyándose en las descripciones del mundo cotidiano griego, en hoja de block realiza un dibujo que represente una de esas características que más te guste, recuerda colorear, realizar un margen de 2 cm y poner un título a tu trabajo. Una vez terminado pide a tu apoderado que saque una foto de tu trabajo y envíe al correo profecarolinasantishistoria@gmail.com

4ª BÁSICO CLASE 13

Clase 13


ECONOMÍA  Y LA CIUDAD MAYA

Objetivo: Analizar la economía maya


ACTIVIDAD

Lea atentamente su texto escolar pagina 134 y responda en su cuaderno:


1. Explica el sistema de agricultura Maya
2. ¿En qué medida este tipo de técnica modifica el entorno geográfico? Fundamenten.
3. ¿Cuáles fueron los principales elementos que cultivaron?
4. ¿Qué elemento fue utilizado como moneda de cambio
5. ¿Por qué los mayas habrán necesitado desarrollar un sistema de cultivos como la tala y roza? Fundamenten.

5ª BÁSICO CLASE 13

Clase 13

LA CONQUISTA DEL TERRITORIO AMERICANO

Obj: Analizar la empresa de conquista española y sus actores e identificar sus intereses.


Actividad
Vea con mucha atención el siguiente video y observa el blog de la asignatura donde encontrarás unos video explicativos del contenido.








II. Completa el siguiente cuadro comparativo de acuerdo a los criterios que se indican en la tabla, puedes apoyarte de los videos o de tu texto escolar páginas 86-87.






6ª BÁSICO CLASE 13

Clase 13

LA INDEPENDENCIA DE CHILE: RECONQUISTA ESPAÑOLA

Obj: Reconocen características  del proceso de independencia en Chile y América.


RECONQUISTA ESPAÑOLA (1814 – 1817)


Se denomina Reconquista, al periodo de la historia de Chile que comienza con la Batalla de Rancagua en 1814 y termina en 1817 con la victoria patriota en la Batalla de Chacabuco.
Tras la derrota patriota en Rancagua, se inició una nueva etapa caracterizada por la resistencia del orden colonial. La vuelta al poder del Rey Fernando de España, en 1813, favoreció la reacción de la monarquía ante los movimientos independentistas americanos.
Ese mismo año, desembarcó en Chile un ejército realista que se enfrentó con las tropas chilenas (patriotas) y, tras una serie de combates, logró derrotarlos en la batalla de Rancagua (1814).Esta etapa de retroceso en el proceso de la Independencia se conoce con el nombre de Reconquista donde se restauraron las instituciones coloniales y se suprimieron todas las medidas adoptadas por los patriotas. Muchos patriotas sufren el exilio y son perseguidos y desterrados a la isla de Juan Fernández, otros debieron exiliarse en Mendoza (Argentina). Mientras tanto en Mendoza, los patriotas exiliados contaron con el apoyo del gobernador de Cuyo, José de San Martín, y organizaron un ejército al mando del propio San Martín y de Bernardo O`Higgins, llamado El Ejército Libertador de los Andes. El plan de San Martín era cruzar la cordillera para liberar a Chile del dominio español. En Chile continuó la resistencia de los patriotas al gobierno español, en esta etapa destacó Manuel Rodríguez, un joven abogado que había sido secretario de Carrera y que cumplió un importante rol, organizó en forma clandestina el contacto entre patriotas de Chile y de Argentina.

LOS ALEMANES, LUTERO Y NACIÓN

ACTIVIDAD

CASIMIRO
CHACABUCO
CHILE
EXILIO
FERNANDO
INDEPENDENCIA
MENDOZA
MONARQUÍA
PATRIOTAS
RANCAGUA
REALISTAS
RECONQUISTA
RODRIGUEZ
SANMARTIN
TALAVERAS
Tomando las lecturas y los videos explicativos encuentra las palabras claves correspondientes al periodo de reconquista española.







lunes, 22 de junio de 2020

3ª BÁSICO CLASE 12

Clase 12

“MUNDO CLASICO Y SU ESPACIO GEOGRAFICO”

Objetivo: Caracterizar el entorno geográfico de las civilizaciones clásicas.


ACTIVIDAD

Con ayuda de un atlas copia en tu cuaderno el cuadro de la página 81 de tu texto y completa.



4ª BÁSICO CLASE 12

Clase 12

SOCIEDAD Y POLÍTICA MAYA

ACTIVIDAD

Lea atentamente la información de tu texto escolar las paginas 130- 131 – 132- 133 y completa el siguiente crucigrama siguiendo las pistas.


Pistas

Across
1. grupo social que se dedicaba a elaborar los objetos utilizados por la nobleza para vestirse y adornar sus viviendas.

6. tomaba las principales decisiones de gobierno, dirigía el ejército, dictaba las leyes, administraba la justicia y organizaba el comercio y los asuntos religiosos.

7. administraban las áreas en las que estaba dividido el territorio bajo el poder de la ciudad-estado.

8. jefe militar supremo encargado de organizar a todo el ejército en caso de guerra.

10. tuvieron un importante rol en la economía familiar. Ellas eran las encargadas de elaborar productos de cerámica y de tejer el algodón para confeccionar vestidos y mantas, con lo cual pagaban parte de los tributos

Down
2. eran prisioneros de guerra, vendidos para hacer el trabajo pesado o para ser sacrificados en rituales.

3. Grupo social que era parte de la nobleza  y era el grupo más influyente y poderoso al interior de cada ciudad en aspecto religioso.

4. era el grupo más numeroso de la población, trabajaban en el campo y se dedicaban principalmente a la agricultura. Parte importante de lo que producían era entregado como tributo  o pago obligatorio a las autoridades políticas.

5. supremo sacerdote, encargado de dirigir los rituales, administrar los templos y vigilar los libros sagrados, los calendarios y los avances científicos.

9. encargados de vigilar el orden público y velar por el cumplimiento de las leyes.

5ª BASICO CLASE 12

Clase 12


“VIAJES DE EXPLORACIÓN



Obj: Identificar los principales desafíos de los viajes de exploración

ACTIVIDAD
Lea la pagina 76 de su texto escolar:

Imaginen que son tripulantes en un viaje de exploración. Escriban un relato de un día de viaje, señalando quiénes son, cuál es su función en el viaje, las actividades que realizan y los problemas que enfrentan.

6ª BÁSICO CLASE 12

Clase 12


“LA INDEPENDENCIA DE CHILE: PERSONAJES”



Obj: Reconocen los principales actores del proceso de independencia en Chile.

ACTIVIDAD
Elige uno de los principales personajes del proceso de independencia y vea su historia representada en la serie “Heroes”  





I. COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO EN BASE A LA HISTORIA VISTA:


Nombre personaje

Características del personaje

Describa el ambiente de la historia

Aportes al proceso

Lema

Principal enemigo





7ª BÁSICO CLASE 12

Clase 12


“MUNDO CLÁSICO

Unidad 2: Civilizaciones que confluyen en la conformación de la cultura americana: la Antigüedad y el canon cultural clásico



Objetivo: Caracterizar el entorno geográfico de las civilizaciones clásicas.



ESPACIO GEOGRÁFICOS CIVILIZACIONES CLÁSICAS

Comenzaremos una nueva unidad donde estudiaremos dos civilizaciones antiguas pero que tienen un gran significado para lo que somos en la actualidad, GRECIA Y ROMA.
Para dar inicio necesitamos hacernos una pregunta ¿Dónde se encontraban los griegos y romanos?


ACTIVIDAD
Con ayuda de un atlas o tu texto escolar completa el mapa según las indicaciones:

Península itálica pinta amarilla
Península de los Balcanes pinta Verde
Isla Sicilia pinta café
Islas Cerdeña y Córcega  pinta rosada
Isla Creta pinta morado
Escribe en el mapa la ubicación de la ciudad de Roma, Atenas y Esparta.
Pinta celeste y escribe en el mapa el mar mediterráneo, mar adriático, mar jónico y  mar tirreno.
Dibuja una rosa de los vientos


UBICACIÓN DE GRECIA Y ROMA ANTIGUO


8ª BÁSICO CLASE 12

Clase 12



“LA REFORMA”

Objetivo: Reconocer proceso de reforma protestante

Observa el video disponible en la plataforma webclass “500 años de la reforma” y con la ayuda del ppt de apoyo completa el siguiente cuadro.




Algunos aspectos que se criticaban de la Iglesia Católica eran…
Lutero opinaba al respecto…
Calvino opinaba al respecto…
La Iglesia Anglicana opinaba al respecto…
Escasa preparación del clero
Lectura de la Biblia reservada al clero
Compra de cargos eclesiásticos
Venta de las indulgencias
Excesivas riquezas de la Iglesia Católica




Buscar este blog