viernes, 23 de octubre de 2020

8º BÁSICO CLASE 28

 Clase 28

“LA CIUDAD COLONIAL”


Objetivo: Analizar el rol de la ciudad en la Colonia

Centro de la vida pública durante la colonia ocurría en las ciudades, pese a que también el espacio rural tenía gran importancia. Desde el comienzo de la conquista, España busco afianzar su imperio por medio de la fundación oficial de una red de ciudades. De esa manera pudieron bautizar el nuevo territorio y hacerlo suyo. La idea de los europeos fue reproducir su cultura en América.

En un principio, la principal función de las ciudades era asegurar el dominio territorial, defender la cultura europea y promover el desarrollo comercial.

Para ello, fue necesario establecer asentamientos para “controlar” a los pueblos originarios. Por esta razón, muchas ciudades fueron primeramente militares. Es decir, habitadas por pocas personas, que Vivian en constante incertidumbre por falta de recursos y los ataques permanentes de los pueblos originarios.

Las ciudades fueron consolidándose en medida que se instalaron las principales instituciones administrativas dentro de ellas. Se organizaron con un diseño urbano de tipo cuadriculado o damero, donde la trama de las calles se ampliaba desde una plaza central o Plaza de armas, con una disposición de líneas rectas perpendiculares como tablero de ajedrez.

En esta plaza se instalaron los solares (terrenos para residencias), Real audiencia, Cabildo, la Catedra y el mercado principal, chacras, etc.

Con el tiempo las ciudades se consolidaron como centros administrativos, económicos, políticos y sociales, tal como sucede en la actualidad.

ACTIVIDAD

I. Lee la carta enviada por el rey gobernador y responde las preguntas planteadas


1. Según el texto, ¿Qué características tenían que tener las primeras ciudades? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué creen que la corona quiso detallar como tenía que ser el procedimiento para fundar ciudades?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Se parece en algo la descripción a la ciudad en la que vives en la actualidad? Explica

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________




II. Analiza la fuente y responde

1. ¿Qué buscaban imitar las ciudades en América? ¿Cómo se observa? ¿Por qué crees que pretendían dicha imitación?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué crees que para los conquistadores fue importante que las ciudades americanas les recordaran a su tierra natal?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué crees tú que el texto dice que las nuevas ciudades se fundaban sobre una sociedad que se estaba aniquilando?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


4. Menciona y explica dos características de la ciudad de Santiago en sus primeros años de fundación (puedes referirte al trazado de las calles, dimensiones, etc.)

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________





Toma una fotografía y envía tus respuestas al correo profecarolinasantishistoria@gmail.com 

7º BÁSICO CLASE 28

 Clase 28




“LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA”

Objetivo: Analizar la influencia de la iglesia católica en Europa occidental.

La iglesia en la Edad media

Cada periodo histórico nos hereda una serie de elementos, incluso hasta el día de hoy. En el caso de la Edad Media, el cristianismo es una de las herencias más relevantes. Al caer el Imperio Romano de Occidente, el cristianismo ya era religión oficial del imperio y se encontraba muy extendida dentro del territorio. Podríamos pensar que la llegada de los pueblos germanos podría haber hecho desaparecer la religión, pero no fue así.

Muy por el contrario, los nuevos reinos germanos rechazaron sus antiguas religiones, tomando el sacramento del bautismo cristiano.

Pero ¿Por qué?

Entre las razones que podemos mencionar se encuentra el hecho de que pertenecer a la misma fe le dio unidad los pueblos europeos.

Además, la iglesia fue el espacio donde se desarrolló la cultura. En un tiempo en el que la educación y la cultura no eran una prioridad, los sacerdotes fueron prácticamente los únicos capaces de mantener el conocimiento y transmitirlo de generación en generación.

Por último, y muy importante, es la unión que se generó entre el poder espiritual de la iglesia y el poder temporal de los gobernantes. Entre ellos había una relación muy cercana: los gobernantes entregaban territorios y protección a la iglesia y los papas tenían el poder de coronar a los gobernantes y darle legitimidad a su poder.






                                                                                       ACTIVIDAD

I. Lea atentamente cada texto y responde las preguntas.

                                                                                       ACTIVIDAD

I. Lea atentamente cada texto y responde las preguntas.



1. La fuente nº 1 corresponde a Carlomagno uno de los emperadores más importantes de la Edad media, ¿Qué obligaciones tenia este emperador frente a la iglesia Católica?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué obtenía Carlomagno de la iglesia católica?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



3. ¿Cuáles son los argumentos que se utilizan en el texto para afirmar que la iglesia Católica se transformó en la institución más importante de la Edad Media?

____________________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué se puede afirmar que el poder espiritual fue más importante que el poder temporal de los gobernantes?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



5. ¿Qué importancia le asignas a Benito de Nursia en la consolidación de la cristiandad medieval? Argumenta

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

II. Con ayuda de tu texto escolar pagina 126 y completa el siguiente esquema



III. Una vez terminado saca una fotografía y envía al correo profecarolinasantishistoria@gmail.com 

6º BÁSICO CLASE 28

 Clase  28

“PREPARANDO LA EVALUACION”

Obj: Repasar contenidos del periodo estudiado.

I. De acuerdo a lo visto en clases y guías responde el siguiente cuestionario

1.       Explica ¿Cuál es la situación política post independencia de Chile?

2.       ¿Cuál es la situación económica post independencia de Chile?

3.       ¿Cuáles son las principales características de la constitución de 1823?

4.       ¿Cuáles son las principales características de la constitución de 1826?

5.       ¿Cuáles son las principales características de la constitución de 1828?

6.       ¿Cuáles son los bandos políticos que se crearon durante el periodo de inestabilidad política?

7.       ¿Qué presidentes y durante que años gobernaron los conservadores?

8.       ¿Cuáles son los ideales planteados por Diego Portales respecto al orden democrático en Chile?

9.       ¿Cuáles son las facultades y ordenamiento que entrega la constitución de 1833 al poder ejecutivo?

10.    ¿Cuáles son las facultades y ordenamiento que entrega la constitución de 1833 al poder ejecutivo?

11.    ¿Qué rol tendrá la iglesia católica durante el periodo conservador?

12.    ¿Quiénes pueden votar según la constitución de 1833?

13.    ¿Qué presidentes gobiernan durante el periodo liberal?

14.    ¿Qué modificación se generan a la constitución de 1833 al poder ejecutivo?

15.    ¿Cuáles son las principales modificaciones al sistema electoral?

16.    ¿Qué eran las leyes laicas? Explica en cada una de las áreas modificadas en estas.

17.    ¿Qué propósito tiene la conformación  del territorio nacional en el siglo XIX?

II. Completa el mapa con los territorios de las incorporaciones territoriales vistas en la guía anterior.



II. UNA VEZ COMPLETADO SACA UNA FOTOGRAFIA Y ENVIA AL CORREO  profecarolinasantishistoria@gmail.com  Si envías correctamente antes del martes 27/10 hasta las 23:59 podrás sumar 3 décimas a tu evaluación del miércoles


5º BÁSICO CLASE 28

 Clase 28

“SOCIEDAD COLONIAL

Nombre alumno(a): _________________________________________

Obj: Describir la sociedad en la colonia.

                                                                                            




ACTIVIDAD

I. Lea atentamente su texto escolar pagina 128- 130 y responda:



1. Explica el sincretismo cultural con tus palabras

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es el mestizaje?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Con la información leída en el texto, inventa que eres un personaje de la sociedad colonial y describe brevemente su vida.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

II. Completa el esquema con una breve descripción de cada grupo social del periodo colonial.




III. Reflexión

1. ¿Crees que la jerarquía social representada en la pirámide continúa en la actualidad? Fundamenta tu respuesta.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  

 

IV. Tome una fotografía de su desarrollo y envíe al correo profecarolinasantishistoria@gmail.com


4º BÁSICO CLASE 28

 Clase 28

ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA”




Obj: Reconocer características de la organización social del imperio inca









ACTIVIDAD

I. Escribe tus propias definiciones para los siguientes términos del Imperio Inca.

a)Sapa Inca: ___________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

b) Curacas: ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

c)      Hatunrunas: _________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

    Mitimaes: ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

e)      Yanaconas: _________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

f)Ayllu:_ 

II. Identifica dos características de su sociedad.

1. ___________________________________________________________________________________

2. ___________________________________________________________________________________

III. Observa atentamente cada una de las siguientes imágenes correspondientes a ilustraciones realizadas por Felipe Guamàn Poma de Ayala, cronista colonial del virreinato del Perú. Identifica que actividad o característica de la sociedad Inca está representada en cada lámina. 






3º BÁSICO CLASE 28

 Clase 28

LEGADO DEL MUNDO ROMANO: TRADICIONES

Obj: Comparar costumbres de los antiguos romanos con las propias.


         LAS DIVERSAS COSTUMBRES EN LAS SOCIEDADES A LOS LARGO DE LA HISTORIA.




Cada sociedad tiene sus propias costumbres o prácticas. Esto porque la cultura, que es la manera en que algunos entendemos nuestro mundo, es flexible. Algunas comunidades son nómadas y otras sedentarias, en algunos países se maneja por la izquierda y en otros por la derecha, en algunas culturas los hombres visten con falda y en otras con pantalones, etc.

Conocer la manera en que se comportan las personas en otros lugares del mundo o en otros tiempos históricos nos ayuda a aprender más sobre nosotros mismos y a reconocer que existen diversas posibilidades de resolver o coordinar la vida de las personas. Es importante que reconozcamos y respetemos las prácticas que mantienen aquellas culturas que son diferentes a nosotros.

ALGUNAS COSTUMBRES ROMANAS DE LA ANTIGÜEDAD

1. Las niñas romanas recibían su nombre al octavo día de su nacimiento, mientras que los niños al noveno.

2. Niños y niñas siempre eran nombrados como algunos antepasados.

3. Los romanos se vestían con togas (muy parecidas a la vestimenta griega)

4. Los romanos solían comer tres veces al día (al despertar, al medio día y después del baño)

5. Los romanos pertenecían a una familia. Esa familia recibía el nombre de gens. Ejemplo, la gens o familia Julia o la gens o familia Cornelia.

6. El nombre de pila de los romanos se conocía como “praenomen”. Ejemples de estos nombres eran Cayo, Tiberio, Marco, Tito, Publio, etc.

7. Los romanos solían ir a presenciar peleas entre gladiadores. Estos guerreros peleaban hasta la muerte, tanto con otros gladiadores, como con feroces animales.

8. En Roma existía la esclavitud. De hecho, las deudas podían ser pagadas con esclavitud.

9. La familia romana era la base de la sociedad. El “pater familias” tenía el dominio de todos sus integrantes. Los esclavos también formaban parte de la familia.

10. Solo un hombre podía ser “pater familias”. Las mujeres no podían ser la “cabeza” de su familia.

11. Los matrimonios eran totalmente arreglados por los padres de los novios.

12. La sociedad romana estaba dividida en dos grupos: patricios y plebeyos. Los patricios eran el grupo cuya gens o familia era reconocía desde la fundación romana, en cambio, los plebeyos no la tenía. No tenían un nombre de familiar. Sin embargo, muchos plebeyos fueron personas muy ricas, dedicándose al comercio. Habían otros plebeyos no tan adinerados e inclusive plebeyos que eran libertos, es decir, antiguos esclavos que habían conseguido su libertad.

13. Los romanos tenían la costumbre de asistir a termas o baños comunes. Allí se realizaban diversas actividades, como deportivas. A las termas podían asistir hombres, mujeres y esclavos.


ACTIVIDAD I

Establece una semejanza y dos diferencias entre tus costumbres y las costumbres romanas.

SEMEJANZA: ____________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________

DIFERENCIAS: ___________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ 

LOS TIPOS DE VESTIMENTA DE LA ANTIGUA SOCIEDAD ROMANA.

Los antiguos romanos utilizaban una vestimenta similar a la de los antiguos griegos, es decir, hombres y mujeres se vestían con sencillas túnicas. La ropa se diferenciaba según el grupo social al que se pertenecía. Por ejemplo, los esclavos usaban ropas cortas, pero no los patricios o ciudadanos en general. Estos últimos usaban togas por sobre sus túnicas. Las personas que utilizaban prendas de color morado (purpura) o con toques de ese color pertenecían a los grupos sociales más altos.

El material más utilizado para confeccionar la vestimenta romana era la lana, pero también podían usar lino, seda o algodón. Los romanos también confeccionaron –principalmente con cuero- diferentes tipos de sandalias. Ellos solían variar sus trajes según la época del año y la ocasión. Las mujeres romanas también vestían túnicas y sobre ellas, usaban otra capa llamada estola. Esta capa llegaba hasta sus tobillos. Las mujeres romanas solían utilizar diversas joyas, como prendedores, anillos, aros o pendientes, brazaletes y diademas para el pelo. Cabe destacar que las perlas eran muy preciadas entre las mujeres romanas.

Finalmente, los soldados romanos solían utilizar armaduras, lanzas y espadas, además de sus cascos de batalla. Tanto gladiadores como soldados usaban túnicas o vestidos que les llegaban hasta la rodilla.

La vestimenta en Roma permitía reconocer tanto el nivel social de la persona como su poder dentro de Roma. Así, la vestimenta era un factor para determinar la identidad de las personas. 



Actividad II

1. Identifica dos semejanzas y dos diferencias entre las formas de vestir de los antiguos romanos y la que se utiliza en tu comunidad.

SEMEJANZAS

DIFERENCIAS

 

1._____________________________________________________

 

______________________________________________________

 

1. ____________________________________________________

 

______________________________________________________

 

2. ____________________________________________________

 

______________________________________________________

 

2. ___________________________________________________

 

______________________________________________________

 

2. ¿Por qué las sociedades han tenido diversas formas de vestir a través de los años o siglos?

Las sociedades han tenido diversas vestimentas a lo largo de los años o siglos porque _______________________________________________________________________________________________________________

III. Una vez terminada tu actividad pide a un adulto en tu hogar que tome fotografía y la envíe a mi correo profecarolinasantishistoria@gmail.com



  
 




Buscar este blog